miércoles, 23 de mayo de 2018

La Plaza de Cayzedo






La Plaza de Cayzedo es la plaza principal de la ciudad de Cali, en el Valle del Cauca. Fue conocida como La Plaza Mayor durante la época colonial, hasta 1813 que se denominó como Plaza de la Constitución.​ En 1913 le fue dado su actual nombre en honor al prócer de la independencia del Valle del Cauca y mártir caleño Joaquín de Cayzedo y Cuero,​ y fue adornada con una estatua suya en el centro.3​ Está rodeado de numeroso edificios, entre los cuales se destacan el Palacio Nacional, el Edificio Otero y la Catedral de San Pedro, catalogados junto a la plaza como monumentos nacionales.
Durante la época de la colonia, la plaza fue el epicentro de espectáculos y punto de reunión de los primeros habitantes de la ciudad, siendo usada también como mercado.
La plaza de Cayzedo es el punto de inicio del desarrollo de la ciudad, en su alrededor eran construidas las casa de las habitantes más adinerados de la ciudad, convirtiéndose rápidamente en el principal centro de comercio de la ciudad durante sus primeros años. Desde 1674 hasta 1897 se destinó principalmente la como plaza de mercado público. En 1898 fue acondicionado como un parque, construyendo un kiosco para presentaciones de la banda municipal y fue encerrado con una reja ornamental, la cual se mantuvo hasta 1936, cuando fue acondicionada nuevamente como plaza pública.6
La plaza fue remodelada en 1986 con motivo de los 450 años de fundación de la ciudad de Cali. Fue el lugar de trabajo de los escribanos públicos y emboladores de zapatos, hasta que estos fueron reubicados en el Parque de los poetas a una cuadra de distancia.


LA CALLE DEL MUERTO


Guerrero en reposo, más conocida como El muerto, es una escultura de Jaime Piedrahita Rivera ubicada en la ciudad de Santiago de Cali, en Colombia.



Historia

La obra fue realizada por el artista Jaime Piedrahita Rivera para un festival de arte realizado en la ciudad en 1964. El modelo en el que se basó Piedrahita, Ivan Montoya, adquirió la escultura al autor por $1.800 pesos colombianos. La escultura luego pasaría a manos de la sobrina del modelo, Fanny Martínez, quien la expuso en el antejardín de su casa del barrio Colseguros, donde algunas señoras del sector empezaron a ofrecerle oraciones. En 1969 la escultura se muda con su dueña al barrio Miraflorez, donde actualmente se sitúa. Al igual que en su anterior ubicación, la escultura empezó a recibir, sin explicación alguna, ofrendas florales y oraciones por parte de la comunidad.12

La Calle del Muerto

En 1952 aparece en la calle donde actualmente está la escultura un hombre muerto. Este hombre habría sido asesinado en el barrio Guayaquil y fue dejado en el sitio al no poder seguir cargando el cadáver ante la proximidad del amanecer.2​ Desde entonces la calle comenzó a llamarse La Calle del Muerto. Posteriormente con la llegada de la escultura al barrio, ésta se adhirió a la leyenda popular que empezó a relacionar el monumento con el primer muerto por violencia en la ciudad, el primer muerto por amor e incluso con la muerte de un habitante de calle que siempre mantenía en aquel lugar.


MONUMENTO CRISTO REY DE CALALI




Cristo Rey o Señor de Los Cristales

 es una estatua de 26 metros de altura ubicada en el Cerro los Cristales a 1440 msnm en el corregimiento Los Andes, al occidente de la ciudad de CaliColombia. El cerro recibe ese nombre debido a la gran cantidad de cuarzos que podían recogerse en sus alrededores.
En conmemoración de los cincuenta años tras el final de la Guerra de los Mil Días, el domingo 25 de octubre de 1953 se inauguró en su cima una imagen de Cristo, de hierro y hormigón, con una masa de 464 toneladas y una altura de 26 metros, de los que 5m pertenecen al pedestal.
El sacerdote jesuita José María Arteaga le había encargado al artista palmirano Gerardo Navia Carvajal la construcción de la estatua, pero éste sólo llegó a realizar una maqueta y luego abandonó el proyecto.45
El padre Arteaga se presentó con la maqueta en el taller de Alideo Tazzioli Fontanini, escultor italiano de Pietrasanta, quien luego de sus estudios en la Universidad de Carrara había decidido seguir los pasos de su hermano mayor Adelindo, arquitecto y calculista, dueño de una marmolería en Barranquilla. Al ver la maqueta, Alideo dijo: “Yo no hago arreglos a las obras de otro artista, yo le hago una nueva maqueta”.5
Alideo aceptó el encargo y movió su taller al barrio San Antonio. Cuando la nueva maqueta estuvo terminada, su hermano Adelindo realizó los cálculos correspondientes. La obra en el cerro comenzó con la plataforma de cemento, y una vez que estuvo lista, se construyó un enorme andamiaje de madera. Alideo iba diariamente a supervisar los trabajos, que progresaban al ritmo que el padre Arteaga y sus boy-scout podían conseguir el dinero; las asambleas de la mayoría de los departamentos ayudaron en la financiación.54
Luego de cerca de cuatro años de trabajos, finalmente terminaron las obras. El Boletín de Noticias de la Compañia de Jesús publicó esta nota:5
El domingo 25 de octubre de 1953 se tuvo la bendición solemne de la grandiosa estatua de Jesucristo Rey en Cerro de los Cristales. Ante una multitud de cerca de 30.000 personas, según los cálculos periodísticos, ofreció la misa Monseñor Caicedo Téllez, Obispo de Cali. Después de la misa bendijo la estatua el señor Obispo y tuvo su discurso el reverendo padre Emilio Arango, venido de Bogotá con ese fin. Luego el Comandante de la Tercera Brigada, Coronel Deogracias Fonseca, consagró la República en nombre del Presidente al sagrado Corazón de Jesús. Después de él, el Gobernador, el Alcalde y el Señor Obispo consagraron en bellas formulas al mismo Divino Corazón, el Departamento del Valle, la Ciudad de Cali y la Diócesis respectivamente. En los momentos mas solemnes y un grupo de soldados del Batallón Pichincha hizo en honor de Jesucristo varias salvas de fusilería. Las festividades estuvieron amenizadas por la banda departamental y los coros del Conservatorio. En la guarda del orden, durante los festejos, actuó eficazmente un grupo de policía, los bomberos de la ciudad y los Scouts del Colegio Berchmans. Todo el acto fue transmitido por la Radio del Pacifico. Tanto el padre Arteaga, promotor de la obra, como el escultor A. Tazzioli, han sido muy felicitados por la ciudadanía por lo gigantesco y artístico del monumento. Su costo total fue de 170.000 pesos . Desde cualquier punto de Cali se divisa, recortada contra la muralla de los Farallones y sobre su gran pedestal del Cerro de los Cristales, la silueta grandiosa del Jesucristo Rey con sus brazos extendidos.


CERRO DE LAS TRES CRUCES







Cerro tutelar de la ciudad de CaliColombia ubicado en el corregimiento de Montebello en el área rural del municipio. Está ubicado al noroccidente de la ciudad y tiene 1480 msnm. En su cima se encuentran el monumento de las Tres Cruces, una estación de policía y varias antenas de telecomunicaciones.

La leyenda del Buziraco[editar]

La leyenda cuenta que en el Cerro de La Popa en cartagena habitaba un demonio que se hacía llamar <<Buziraco>>  ​en un oscuro bohío sobre la cima del cerro donde este demonio era adorado por indígenas y negros cimarrones ​ En ese lugar había una gran tina en donde joyas eran sumergidas para que el demonio las bendijera, en medio de sonidos de tambores, danzas, humo de tabaco y licor.4
Cuando el monje agustino, Fray Alonso de la Cruz Paredes, llegó a cartagena en una misión encomendada por la virgen María observó que el demonio vivía en aquel lugar, donde la virgen le había encomendado construir una iglesia ​ El monje con ayuda del obispo de cartagena, Juan de Ladrada, juntó un grupo de hombres y subió al cerro donde expulsó al demonio, que se encontraba encarnado en ese momento en un Macho cabrío llamado <<Urí>>, tirándolo por el acantilado y rompiéndole los huesos.4​ Al parecer lo que en realidad sucedió fue que el monje arrojó una estatua de oro del macho cabrío al mar, similar a la que hoy en día se encuentra en el Museo Eclesiástico de Cartagena.



El Buziraco llega a Cali

Después de haber sido expulsado de cartagena el Buziraco llegó a Cali, y extendió su poder por el cerro durante los siguientes 300 años desde la fundación de esta.2​ Cuando llegaron a la ciudad dos frailes franciscanos, Fray Juan y Fray Vicente Cuesta, desde la Real Audiencia de Quito, oriundos de Quito o Cuenca.2​ Los dos frailes rápidamente se mezclaron con la aristocracia y la política del sector, Fray Juan llegó a ser rector del Colegio de Santa Librada, logrando cierta fama por ello e incluso a tener roces con la comunidad por esa causa.
Por esa época, en el año de 1837, Cali se vio inmersa en una ola de terror causada por múltiples muertes, la viruela, el dengue, la lepra, la prostituciónincendiosplagas y la falta de cosechas.  
El demonio se dejaba ver por los cielos como la figura de un murciélago gigantesco o como la sombra del diablo
Fue así que, el 3 de mayo de 1837, los dos hermanos subieron en procesión llevando tres cruces de guadua adornadas con flores y ramas,3​ con la idea de exorcizar al Buziraco por orden de la Arquidiócesis de Cali.4​ Cuando las tres cruces fueron implantadas, una voz profunda surgió del cerro maldiciendo la ciudad.5​ Los dos monjes continuaron cada 3 de mayo subiendo al cerro para renovar las cruces que mantenían cautivo al demonio hasta el año de 1850, pues en 1851 debieron abandonar la ciudad por haberse entrometido demasiado en política, los dos hermanos se dirigieron entonces hacía Santa Rosa de Ocopa en el Perú.2

La liberación del Buziraco

Luego de la partida de los hermanos Cuesta, las procesiones continuaron de la mano de Fray Damián Gonzáles, quien continuó bendiciendo y llevando las cruces de guadua a la cima del cerro. Luego de la muerte de este los habitantes del barrio Santa Rosa, recolectaban fondos cada año para financiar la procesión.2​ Estas nuevas procesiones eran ambientadas por la banda Palo Alto quien recorría las calles con la procesión y luego todos en caravana subían hasta el cerro, cuando aún no existía camino alguno, en un animo de festejo y alegría.2
La tradición siguió más o menos igual, aunque con mucho menos fervor que en los tiempos iniciales,2​ hasta que el 7 de juniode 1925 un terremoto de 6.8 en la Escala de richter sacudió la ciudad.6​ Este temblor se atribuye a la liberación del Buziraco quien tumbó las cruces de guadua y derribo otras iglesias de la ciudad,5​ de esta forma el ancestral demonio retornó a la ciudad con fuerza renovada.3

Reconstrucción de las Tres Cruces

Al acercarse la celebración del cuarto centenario de la ciudad, y cien años desde que los hermanos cuesta ubicaron las primeras tres cruces de guadua, el Padre Marco Tulio Collazos realizó la iniciativa para construir las Tres Cruces en hierro y cemento.5​La cruz central se comenzó a construir el 26 de mayo de 1937 y se finalizó el 31 de diciembre de ese año.2​ Para su construcción se gastaron 30.000 litros de agua y el precio total fue de $10.000  de la época,2​ el ingeniero encargado de la obra fue Argemiro Escobar,2​ y el maestro de obra fue Luis Felipe Perea.7​ La obra completa se concluyó el 6 de enero de 1938 con las otras dos cruces,8​ atrapando finalmente al Buziraco.5

La estructura

El monumento se encuentra a 1.465 msnm y cuenta con una base de 420 . La cruz central es la más grande, tiene 11 m de ancho y 26 m de altura, las cruces laterales constan de 22 m de altura y 8 de ancho.



domingo, 20 de mayo de 2018

El cantar de las Guacharaca vereda la Clavellina de jamundi

El puente de Occidente






El puente de Occidente, denominado así por estar localizado en el Occidente antioqueño, es un puente colgante colombiano que comunica los municipios de Olaya y Santa Fe de Antioquia, al oriente y occidente del Río Cauca, respectivamente. En su momento fue considerado el séptimo puente colgante más importante en todo el mundo.

Características

Si bien hoy en día existen otros puentes colgantes en América del Sur mucho más largos, originalmente el Puente de Occidente era el más largo de todo el subcontinente en su tipo, y es allí donde radica la importancia histórica y cultural del puente, siendo en su momento pieza clave en el desarrollo de la región y el país. La obra es fiel testimonio, además, de la extraordinaria visión vanguardista de su diseñador, el ingeniero José María Villa, así como del más avanzado quehacer técnico y científico de la época. ​ Fue declarado Monumento Nacional de Colombia el 26 de noviembre de 1978.
José María Villa tenía como profesiones la ingeniería civil y la mecánica. A los 14 años inició la universidad y fue becado con 1.800 pesos para estudiar en Nueva Jersey; una vez terminados sus estudios en los Estados Unidos, participó en la construcción del puente de Brooklyn, sobre el East River.
El puente de Occidente inicialmente fue abierto sólo para el paso de peatones, y posteriormente se permitió el paso de vehículos.


La Casa del Fundador Gonzalo Suárez Rendón





La Casa del Fundador Gonzalo Suárez Rendón es un museo situado en la zona oriental de la Plaza de Bolívar de Tunja de Tunja, Colombia. En ella se ubica actualmente la Secretaría de Cultura y Turismo de la Alcaldía Mayor y la Academia Boyacense de Historia (desde 1905). Es la joya arquitectónica más característica de las residencias particulares del siglo XVI, y se conserva la historia privada de la aristocracia tunjana desde los años de la fundación hispánica de Tunja.

Historia

Es la única Casa de Fundador que existe en Hispanoamérica, construida por él mismo, en donde vivió, murió y continuó como residencia familiar de sus hijos. Esta mansión colonial fue centro de trascendentales actividades en los siglos de la Colonia, y luego en la independencia y la República. En este sitio en el cual había solo un bohío se reunió el Cabildo de Tunja por primera vez, el 7 de agosto de 1539 y los días 11, 14, 16 Y 18 de agosto para tratar los problemas de la naciente ciudad. Fue edificada a mediados del siglo XVI, con la mano de 3.000 indígenas. Allí se alojaron los principales personajes españoles que llegaban a Tunja; allí llegaron los conquistadores Jerónimo Lebrón de Quiñones, Alonso Luis de Lugo, Hernán Pérez de Quesada y Pedro de Ursúa. Allí se ubicó también el despacho principal del Nuevo Reino de Granada en ausencia de Gonzalo Jiménez de Quesada y de Hernán Pérez.

Museo

El museo alberga pinturas murales manieristas de fauna exótica, el dormitorio del fundador que se conserva intacto luego de los trabajos de renovación permanente, caballeros vestidos de lanzas, los escudos de armas de León y Castilla, de la ciudad de Málaga, del rey Carlos I de España y el de Felipe II. Además alberga lienzos de los 13 presidentes boyacenses y de la gesta libertadora de la Batalla de Boyacá

El Parque Nacional Natural El Cocuy





El Parque Nacional Natural El Cocuy es uno de los 56 parques nacionales naturales de Colombia. ​ Está ubicado al centro-oriente del país, en el límite entre los departamentos deBoyacá y Arauca, con una extensión de 306.000 ha (3.060 km²). El territorio del parque se ubica dentro de las jurisdicciones municipales de Chita, El Cocuy, Güicán, El Espino, Chiscas y Cubará en Boyacá, Sácama en Casanare, y Tame y Fortul en Arauca. Fue creado mediante acuerdo del Ministerio de Agricultura No 0017 del 2 de mayo de 1977.
Dentro de la jurisdicción del parque se encuentra la Sierra Nevada del Cocuy, Chita o Güicán una formación montañosas localizada sobre el norte de la cordillera Oriental en el departamento de Boyacá y consiste de dos subcordilleras paralelas orientadas de norte a sur con una longitud de aproximadamente 30 km. El punto más alto se encuentra en la cadena oriental, Ritacuba Blanco (5.330 msnm) (el pico más alto de la cordillera Oriental de los Andes en Colombia) y Ritacuba Negro (5.300 m). La Sierra Nevada del Cocuy tiene el glaciar más grande de Colombia, el límite inferior de la nieve es 4.800 m de altura. Son 18 los picos de la sierra que están cubiertos por nieves perpetuas. En la zona además existen numerosos lagos y cascadas. Con sus 30 km de longitud y sus más de 22 picos nevados, es la masa continua de nieve más grande de Sudamérica al norte de la línea del Ecuador terrestre. Se ubica en el noreste de Boyacá y abarca también los departamentos de Arauca y Casanare.

Rutas de acceso

Para el acceso al parque se puede realizar desde los poblados del El Cocuy y Güicán desde el departamento de Boyacá y desde Tame en el departamento de Arauca, para el acceso es necesario registrarse en la oficina de parques naturales que se encuentra en estos tres poblados, el cual es de carácter obligatorio para su acceso. Las rutas para acceder se pueden tomar desde tres puntos geográficos, el primero es la ruta Bogotá - Tunja - Duitama - Soatá - Capitanejo - El Espino (Boyacá)- El Cocuy y finalmente Güicán, otra ruta es Bogotá - Tunja - Duitama - Boavita - La Uvita - Panqueba - El Cocuy y finalmente Güicán.
En el área occidental del parque, existen tres rutas de acceso, la primera de las cuales se encuentra llegando al municipio de Guicán, hasta el punto conocido como Kanwara, allí se puede dividir la vía hacia la Laguna Grande de los Verdes, la otra vía que sale desde el punto kanwara es dirigirse hasta el glaciar de los Ritacubas. La otra ruta de acceso es saliendo desde el municipio de Guicán o El Cocuy hasta el punto conocido como hacienda la Esperanza, la cual pertenece al poblado de Güicán que tiene acceso hacia la Laguna Grande de la Sierra, luego de pasar por un lugar denominado "La Cueva de la Cuchumba", perteneciente al municipio de Güicán. Otro acceso desde el municipio de Güicán o El Cocuy es dirigiéndose hacia el Alto de la Cueva, la cual pertenece a Guicán donde puede tomar dos vías, una es hacia el glaciar del Pan de Azúcar, la otra sería tomar el camino de Lagunillas que se encuentra en la jurisdicción de el Cocuy para llegar a la Laguna de la Plaza, si no conoce las rutas, debe ir acompañado por un guía y no salirse de los senderos indicados por el Sistema de Parques Nacionales. Cabe anotar que se pueden practicar los deportes de alta montaña siempre y cuando se tengan conocimientos de los mismos y el equipo para tal fin.

Picos Nevados

La siguiente es la lista de los picos nevados pertenecientes a la sierra, de mayor a menor altura:
Pico
Altura en msnm
5330
Ritacuba negro
5300
Puntiagudo
5200
Sirara
5200
Cóncavo
5200
San Pablines Norte
5200
Montkowski
5200
San Pablines Norte
5200
San Pablines Sur
5180
5120
Concavito
5100
El Púlpito del Diablo
5100
El Castillo
5100
Picos sin nombre
5000
Picacho
5030
Campanillas Blanco
4900
Cerros de la Plaza
4900
Campanillas Negro
4800
Diamante
4800
Toti
4800
Portales
4800

Descripción del área

Ecosistemas

El parque cuenta con todos los pisos térmicos que se pueden hallar dentro del territorio colombiano, desde la selva húmeda ecuatorial a los 700 msnm, por bosques de niebla entre los 1500 hasta los 3000 msnm, luego por la zona de páramo y súper páramo hasta los 4200 a las nieves perpetuas desde los 4800 hasta los 5330 msnm que culminan en el Ritacuba Blanco.

Fauna

Debido a la gran variedad de ecosistemas, existe diversidad de fauna, entre ellos se puede encontrar, cóndor de los andes (Vultur gryphus), águila real (Aquila chrysaetos), jaguar (Panthera onca), el tigrillo (Leopardus tigrinus), la danta de páramo (Tapirus pinchaque), el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), el mono lanudo (Lagothrix lugens), el armadillo y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus). Se cree que la danta de páramo y el oso de anteojos ya no habitan dentro del parque.3

Vegetación

La vegetación se divide de acuerdo a los pisos térmicos existentes en el parque, sobre los 700 msnm, se encuentra el piedemonte llanero, el cual es una extensión selvática de las regiones orinoquia y a su vez amazónica, el cual contiene una alta taza de endemismos, lo que hace propricia como corredor de especies dentro del territorio colombiano.
Sobre los 700 msnm y hasta los 2300 msnm se encuentra la selva subandina con temperaturas promedio de 16 a 23 ºC y precipitaciones entre 2000 y 4000 mm al año, esta selva se encuentra como intermedio entre la selva andina y las selvas del piedemonte llanero, debido la alta taza de humedad, es propicia para la generación de epifitas y helechos arbóreos, además de ciertos tipos de árboles como yopo, Chusque (Chusqueu tesallata) Amarillo (Oreopanax bogotense) Cedro (Cedrela montana) Totumo (Aegiphila grandis) y Moho (Cordia alliodora) alcanzando un techo arbóreo entre 25 a 35 metros de altura.
a partir de los 2300 msnm y hasta los 3200 msnm se desarrolla la selva andina, los tipos de vegetación se destacan los bosques ricos en especies de Encenillo (Weinmannia sp.), además de canelos o ajíes de páramo, abundantes en todo el piso frío de la vertiente, palmas, bosques de Weinmannia y algunos robles dominan el estrato
a partir de los 3200 msnm y hasta los 4.200 msnm se encuentra la franja de paramos del parque, donde se encuentra las especies de frailejon, como el Frailejón arbóreo ramificado (Libanothanenues tamanus), además se encuentra 5 de las 7 especies conocidas de frailejones, los cuales pueden alcanzar los 5 m de altura así como de pajonales y puyas. aparte de las mencionadas existen varios tipos de plantas, especialmente de la familia de las crucíferas y compuestas. Hacia la zona de la vertiente occidental se encuentran páramos más secos donde están representadas especies de plantas como alisos (Agnus acuminata), Colorado (Polylepis cuadriguja), Paja de Páramo (Calamagrostis efusa) y un número elevado de angiospermas pertenecientes a 22 familias y 42 géneros.3

Suelos


Valle de los cojines en el centro, a la izquierda el Ritacuba Blanco, a la derecha los Picos sin Nombre
Está formado por rocas metamórficas y rocas sedimentarias.

Clima

Debido a la gran extensión del parque, el clima va de cálido, pasando por templado y frío, hasta clima de páramo. La temperatura oscila entre los -4 y 30 ºC.

Hidrografía

El parque irriga hacia dos cuencas hidrográficas, que son las de los ríos Magdalena y Orinoco, que desembocan ambos en el Mar Caribe, la cuenca del río Magdalena se une a la hidrografía del parque por medio del río Chicamocha, cuyo mayor tributario que desciende desde el parque es el río Nevado. Por la cuenca del Orinoco se divide en dos ramales, la de los ríos Casanare y Arauca, de este llega a los ríos Cobaria, Bojaba y Rifles que nacen cerca de la Laguna de Los Verdes.

Cuenca del río Arauca

Garrapato, Culebras, Orozco, Chuscal, La Unión, Rifles, Cabugón, Derrumbado, Támara, Cobaría, Royata, Bojabá.

Lagunas

Laguna Plaza, Laguna Grande de la Sierra, Laguna de Los Verdes, Laguna del Avellanal, Laguna La Isla.

Comunidades presentes en el área

Dentro del parque se encuentran comunidades de colonos, que provienen de las partes altas que limitan al occidente del parque y que lo utilizan como zonas de pastoreo y cultivo, en las zonas bajas existen así mismo comunidades de colonos que provienen de la región de los llanos orientales. También existe una comunidad de aborígenes autóctonos de la región llamados U'wa o tunebos, los cuales se encuentran dentro de un resguardo que traslapa dentro del área del parque y se dedican al cultivo, pastoreo caza y pesca.

Problemática Ambiental

El parque tiene varios problemas de índole ambiental en parte a la presión, tanto de comunidades campesinas como de grupos indígenas por la utilización de los recursos naturales, generando presión sobre la fauna y la flora a conservar. La zona del piedemonte llanero se encuentra deteriorada por la actividad de colonos que se internan desde la región de los llanos orientales en busca de madera, igual ocurre en la zona de bosque alto andino, el cual se encuentra mejor conservado en las zonas del parque en que se traslapa con el resguardo indígena u'wa, en algunas áreas altas del parque se siguen presentando el pastoreo así como la quema del suelo por parte de comunidades u’wa que siguen el mismo proceso que los colonos de tierras altas generando grandes deterioros y deslizamientos de tierra, como parte para la utilización de ciertas áreas del parque como zonas de pastoreo de ovejas y ganado vacuno ha deteriorado esta región. 
Otra de las problemáticas ambientales, se debe a la sobre explotación turística del parque debido a que no existe una política integral de explotación ecoturística, esto genera entre otros problemas, sobre carga de personas que acceden al parque, vertimientos de basuras sobre senderos por parte de visitantes y degradamiento de fuentes de agua por la utilización de animales de carga que dañan las fuentes de agua en las partes altas del páramo, dejando como problemática, grandes cantidades de basura dentro de los senderos , contaminación hidrica, destrucción de flora.lo cual genera tanto un daño ambiental, de conservación y visual al parque.

Cuentan que el Señor Milciades Villamarin, hizo un pacto con el diablo que el entregaba el alma y que el diablo le construyera un puente que uniera el rio Pantano Grande con Arauca.Entonces el diablo acepto y empezo a cargar las piedras desde Gûican y cuando venia con la primera piedra sobre el nevado, Don Milciades al verlo con semejante piedra tan grande al hombro grito: ¡ Vi¡rgen Santisima Y creo en Dios padre!; El diablo ene se momento solto la piedra sobre el nevado y es la que se conoce con el nombre de "El Pulpito Del Diablo"


Caminata a pico loro